martes, 4 de diciembre de 2012

Renato Leduc



(1897-1986)

Biografía
      Hijo del escritor modernista Alberto Leduc, Renato Leduc nace en Tlalpan, Ciudad de México, el 16 de Noviembre de 1897. Estudió la carrera que telegrafista, profesión que ejerció durante la Revolución, colaborando con Francisco Villa, posteriormente estudió Jurisprudencia en la Universidad Nacional de México. Trabajó para la Secretaría de Hacienda, que lo envió a trabajar diez años en la embajada de París, donde se relacionaría con el grupo de artistas de Montparnasse: André Breton, Paul Éluard, Joan Miró, Pablo Picasso, Salvador Dalí, Marcel Duchamp, Max Ernst. Allí también conoce a Leonora Carrington, con la que se casaría en Madrid en 1941 para ayudarla a huir de la persecución nazi. También trabaja en el consulado mexicano en Inglattera. Publica columnas en varios diarios, entre ellos Excélsior, Esto, y en las revistas Siempre, Capicúa y Ovaciones. Además, se desempeñó como supervisor cinematográfico en la Secretaría de GobernaciónEn 1978 es galardonado con el Premio Nacional de Periodismo de México. Muere en la Ciudad de México el 1° de octubre de 1986.

      Obra general
     El aula (1924); Algunos poemas deliberadamente románticos y un prólogo en cierto modo innecesario (1930); Breve glosa al libro de buen amor (1942) y Primera antología: Fábulas y poemas (1966). Sólo escribió una novela, El corsario beige (1940). 


      Características

     Juan Leyva afirma en el artículo “Renato Leduc y la hueva de López Velarde”: “En Leduc el chiste opaca los pro­ced­imien­tos: fusión de géneros cul­tos y pop­u­lares; rima obscena y bil­ingüe; ale­jan­dri­nos de pie que­brado, ver­solib­rismo. El sar­casmo oculta la lírica; la risa, todo viso de seriedad; el juego alivia la melan­colía.”


Obra particular


El cumplido funcionario, Soneto del tiempo, Inútil divagación del retorno, Invocación a la Virgen de Guadalupe y a una señorita del mismo nombre: Guadalupe...
 

Comentarios


 Los poemas de Renato Leduc son atípicos en su sentido lúdico y burlesco, el cumplido funcionario habla ni más ni menos que de  un burócrata al que le salieron hemorroides por permanecer tanto tiempo sentado, el Soneto del tiempo, más reflexivo, fue un reto, debido a que no hay una palabra en español que rime con "tiempo". El poema a la Virgen de Guadalupe es un poco blasfemo (otra vez la desacralización de la "Virgen morena"). 


Extras
Poema de Renato Leduc Tiempo interpretado por José José y Marco Antonio Muñiz





Elías Nandino



ELÍAS NANDINO
(1900-1993)

Biografía
Elías Nandino Vallarta nació en Cocula, Jalisco, el 19 de abril de 1900. Hijo de un comerciante
aacomodado, cursó sus primeros estudios en su pueblo natal.  Posteriormente se trasladó a Jacona,
Michoacán, y después a Guadalajara, donde terminó la preparatoria y comenzó a estudiar medicina. Aún
con la renuencia de sus padres, va a la Ciudad de México donde ingresa a la Escuela de Medicina de la
Universidad Autónoma de México. A lo largo de toda su vida alterna su labor como médico a su labor
como poeta, publicando numerosos libros de poemas y editando revistas en que apoyaba los talentos
jóvenes, entre ellas la revista Estaciones. Revista literaria de México. Nandino conoció cercanamente a los 
Contemporáneos (hay quienes lo consideran miembro del grupo, aunque él nunca participó en la revista 
homónima), y entabló comunicación también con los estridentistas. Editó la colección de cuadernos México 
Nuevo, dirigió Estaciones y de 1960 a 1964  fue director de Cuadernos de Bellas Artes. En 1979 recibió el 
Premio Nacional de Literatura y el Premio de Poesía de Aguascalientes. Muere en Guadalajara, Jalisco

Obra general

 Espiral (1928), Décimas a mi muerte (1930), Color de ausencia (1932), Eco (1934), Río de Sombra (1935), Sonetos
(1937), Poemas árboles (1938), Nuevos sonetos (1939), Nudo de sombras (1947), Espejo de mi muerte (1945), 
Poesía I (1947), Poesía II (1949) (incluye los inéditos Prismas de sangre (1945); Líneas de poesía (1946), 
Conversación con el mar (1947); Flor nocturna (1948) y Cantos, [1948]), Naufragio de la duda (1950), Triángulo de 
silencios (1953), Nocturna suma (1955), Nocturno amor (1958), Nocturno día (1959), Nocturna palabra (1960), 
Eternidad del polvo (1970), Cerca de lo lejos (1979), Costumbre de morir a diario (1982), Erotismo al rojo blanco 
(1983), Todos mis nocturnos (1988), Ciclos terrenales (1989), El Coronelito (1991) (cuentos), Banquete íntimo 
(1993) (editado de manera póstuma), Juntando mis pasos, (2000) (autobiografía). Su extensa obra tiene tres 
temas centrales: el amor, el cuestionamiento existencial, y la muerte.

 Obra particular

Nocturno cuerpo


Comentarios
Para los autores de Poesía en movimiento (Octavio Paz, Alí Chumacero, José Emilio Pacheco y 
Homero Aridjis) la poesía de Elías Nandino “es canto de una conciencia desolada que, en medio de una 
noche interminable, interroga al dolor del mundo. Y no encuentra sino el eco de su duda." De un ritmo 
sosegado y propio, la poesía de Nandino es bella en forma y fondo, pues las cuestiones que en ella plantea 
tienen consonancia con los temas más auténticamente literarios, y sin embargo su poesía no resulta trillada.

Extras

Poema ‘”Usted” de Elías Nandino, interpretado por Los Panchos:



Jorge Volpi



(1968)

Biografía

Jorge Luis Volpi Escalante nació el 10 de Julio de 1968 en la Ciudad de México. Estudió la preparatoria en el Centro Universitario México. Se licenció en Derecho por la UNAM y obtuvo el grado de maestro en Letras Mexicanas por la misma universidad; también se doctoró en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca. Fue catedrático de la Universidad Marista y de la UDLA, ha trabajado como diplomático en Francia, colaborando asimismo en diversos medios culturales tales como el diario español El País, y los mexicanos Confabulario, Viceversa, Letra Internacional y Letras Libres. También dirigió la televisión gubernamental mexicana "Canal 22". Ha cultivado principalmente el ensayo y la novela. Ha sido becario de la Fundación Guggenheim y también miembro del Sistema Nacional de Creadores de México. Ha sido galardonado con el Premio Plural de Ensayo en 1990, el Premio Biblioteca Breve en 1999, el Deux Océans en 1999 y el Grinzane Cavour, en 1999.  

Obra general
A pesar del oscuro silencio (1993), Días de ira (en el volumen Tres bosquejos del mal, 1994), La paz de los sepulcros (1995), El temperamento melancólico (1996), Sanar tu piel amarga (1997), En busca de Klingsor (1999), El juego del Apocalipsis (2000), Pieza en forma de sonata, para flauta, oboe, cello y arpa, Op. 1, Cuadernos de Malinalco (1991), El fin de la locura (2003), No será la tierra (2006). Entre sus ensayos se encuentra: Mentiras contagiosas: Ensayos  (2008), México: Lo que todo ciudadano quisiera (no) saber de su patria (2006), Crack. Instrucciones de uso (con Ricardo Chávez Castañeda, Alejandro Estivill, Vicente Herrasti, Ignacio Padilla, Pedro Ángel Palou y Eloy Urroz, 2005). La guerra y las palabras. Una historia intelectual de 1994 (2004). La imaginación y el poder. Una historia intelectual de 1968 (1998).

Características
El estilo literario de Volpi, más interesado por el fondo que por la forma, es bastante frío y desinteresado de todo lo que no sea hacer llegar el mensaje. Sus obras están dirigidas a un lector culto, y trasciende en ellas el gusto del autor por la política y el mundo de la ciencia.

Obra particular
Manifiesto del Crack

Comentarios
El manifiesto del crack pretender marcar las directrices de la nueva literatura, de una literatura que se escribe en el marco de la tecnología y la híper estimulación del ser humano. Ítalo Calvino, Cervantes, Joseph Conrad y Melville son algunos de los escritores que cita como ejemplo. Define ciertas características “obligadas” de la novela (específicamente) del crack, pero también es una especie de anti manifiesto al asegurar que “ninguna novela del crack es igual” y también que “No participarás en un grupo en que te acepten a ti como miembro”. La Feria del Crack es el modo en que bautizan el movimiento los firmantes.

Extras 

Entrevista con Jorge Volpi luego de obtener el Premio Planeta 2012 por su novela La tejedora de sombras




Elena Poniatowska



(1933)
Biografía
Periodista y narradora, nacida en París, Francia, el 19 de mayo de 1933. Hija de una mexicana, Paula Amor, y un noble polaco, Jean Poniatowska. Radica en México desde 1942. Fue becaria del Centro Mexicano de Escritores, de 1957 a 1958; ingresó al Sistema Nacional de Creadores Artísticos, como creador emérito, en 1994. Fue francesa hasta que casó y se nacionalizó mexicana. Destinada en principio al matrimonio con un príncipe europeo, Elena decidió dedicarse al periodismo. En 1953 empezó a trabajar en el Excelsior escribiendo crónicas de sociales que firmaba como "Héléne''. Con las monjas aprendió de religión pero no de la realidad del mundo, de su vastedad. México seguía siendo para ella un país desconocido. Resultó una osadía lanzarse a entrevistar a los grandes artistas mexicanos, de quienes nada sabía. En 1955 publicó su primera novela, Lilus Kikus. También nació Emmanuel, su primer hijo. En 1965 publica "Hasta no verte Jesús mío", con la que ganó el Premio Nacional de Literatura. Elegido presidente de la nacion Luis Echeverría, el cual fue secretario de Gobernación durante la matanza de tlatelolco en 1968, concedió el premio literario Xavier Villaurrutia a Elena Poniatowska en 1971 por La noche de Tlatelolco, pero ella lo rechazó. En 1979 recibió el Premio Nacional de Periodismo.

Obra general
Tinísima (Vida de Tina Modotti) (1992), Nada, nadie (1988), La flor de lis (1988), Querido Diego, te abraza Quiela y otros cuentos ( 1984), El último guajolote (1982), Fuerte es el silencio (1980), De noche vienes (1979), Gaby Brimmer (1979), Querido Diego, te abraza Quiela (1978), La noche de Tlatelolco (1971), Hasta no verte, Jesús mío (1965), Los cuentos de Lilus Kikus (1967), Todo empezó en domingo (1960), Los Presentes (1955). (Algunas de las fechas corresponden a años de edición, no de publicación).

Obra particular
La noche de Tlatelolco  

Comentarios
La noche de Tlatelolco es un trabajo periodístico que recupera la memoria de aquel terrible día del 2 de Octubre, pero no sólo de lo sucedido ese día, sino también del desarrollo ideológico que tuvo el movimiento estudiantil, de su relación con otros movimientos, el obrero, el campesino. El despertar del pueblo mexicana estaba latente, Poniatowska narra el aspecto histórico, la horrorosa represión, el testimonio de estudiantes, campesinos, maestros, obreros. Los testimonios más terribles son los de los obreros y estudiantes detenidos y torturados injustamente, los que sufrieron la pesadilla de sentir la fuerza del Estado en carne propia sin deberla ni temerla. El trabajo de Poniatowska es, en resumen, uno de los más importantes del Siglo XX mexicano, allí está el México “moderno” del PRI, el México “próspero”, que no es más que un puñado de miseria y de inconformidades.

Extras

Poniatowska, en su juventud








Oscar de la Borbolla





(1949)
Biografía
Nació en la Ciudad de México el 8 de Septiembre de 1949. Es narrador, poeta y ensayista. Realizó un posgrado como Maestro en Filosofía por la UNAM y un Doctorado en la Universidad Complutense de Madrid, y fue becado por el Instituto de Cooperación Iberoamericana. Ha ostentado diversos cargos en la UNAM, entre ellos titular del área de metafísica y ontología, también se desempeñó como maestro en la Escuela de Escritores de la SOGEM.

Obra general
Dios si juega a los dados (2000), La ciencia imaginaria (1996), Las esquinas del azar (1998), Asalto al infierno (1999), La risa en el abismo (2004), Introducción a la filosofía de Nietzsche (1991). La muerte y otros ensayos (1993), Filosofía para inconformes (1996) La rebeldía de pensar (2006), Nada es para tanto (1991), Todo está permitido (1994), La vida de un muerto (1998), Manual de creación literaria ( 2002),  Ucronías (1989), La ciencia imaginaria (1996), La historia de hoy a la... mexicana  (1996), Instrucciones para destruir la realidad (2003), Los sótanos de Babel (1986),  Mar urbe (2006), Un recuerdo no se le niega a nadie (1998), Dejé mi corazón en Humanguillo (1999), El ajonjolí de todas las soluciones (2000), Vivir a diario (1982), El amor es de clase (1987).  

Obra particular: Los locos somos otro cosmos

Comentarios
La minificción de Óscar de la Borbolla Los locos somos otro cosmos, es ante todo un experimento con el lenguaje: todas las palabras dentro del texto cumplen con la característica de tener sólo la vocal “o”. Aún a pesar de lo difícil que pueda parece que un texto con esas limitaciones adquiera sentido, el texto de la Borbolla cuenta la historia de un manicomio, en el momento en que un doctor y una monja enfermera, Sor Socorro, deciden qué hacer con uno de los locos. Logra de la Borbolla darle coherencia a la historia, con despliegues ocasionales de verdadera intuición del lenguaje.

Extras 


José Agustín


(1944)

Biografía

Nació en Guadalajara, Jalisco, el 19 de agosto de 1944, pero fue registrado en Acapulco, Guerrero. Su padre fue militar, su bisabuelo un reconocido general maderista, José Agustín tiene parentesco, por vía de ambos padres, con personajes ilustres,  un tío suyo, el compositor José Agustín Ramírez Altamirano, le dio su nombre. José Agustín se interesó por la literatura desde muy temprana edad, a los 11 años escribió su primer cuento y posteriormente fundó periódicos y también hizo cine. En la Ciudad de México realizó los estudios primarios y parte de la preparatoria, en el plantel 7 de la UNAM; se incorporó al taller literario de Juan José Arreola (1962); y cursó Letras Clásicas, Dirección Cinematográfica, Actuación y Composición Dramática, que dejó inconclusos. Obtuvo fama por su novela La Tumba, que inaugura a la par de otras novelas que aparecieron en esos años, una nueva literatura cuya voz cantante es la de la juventud. Ha ganado numerosos premios: fue becario del Centro Mexicano de Escritores de 1966 a 1967 y obtuvo la beca Guggenheim 1978, le fue otorgado el Premio Juan Ruiz de Alarcón por el gobierno del estado de Guerrero, el Nacional de Novela Colima, el Dos Océanos, el Nacional de Teatro Juan Ruiz de Alarcón, entre varios otros. También ha sido profesor en el  Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), en la Universidad de Nuevo México y profesor residente de la Universidad de Denver, Colorado, Estados Unidos.

Obra general

Escritor de narrativa, ha publicado cuentos, novelas, ensayos teatro y crónica, además de algunas traducciones. Entre sus novelas se cuenta: La tumba (1964), De perfil, (1966). Se está haciendo tarde (1973) El rey se acerca a su templo (1977), Ciudades desiertas (1982), Cerca del fuego (1986), Luz interna (1989), Luz externa, (1990). Cuento: Inventando que sueño (1968)  y No hay censura (1988). Teatro: Abolición de la propiedad (1969)  Alguien nos quiere matar (1969), Los atardeceres privilegiados de la Prepa 6, estrenada en 1970 y Círculo vicioso (1974). Guión cinematográfico: Ya sé quién eres (te he estado observando) (1970), Ahí viene la plaga, (en colaboración con José Buil y Gerardo Pardo) publicada en 1985, además participó en la adaptación al cine de El Apando de José Revueltas. Ensayo y crónica: La nueva música clásica (1968), Contra la corriente (1991). Tragicomedia mexicana I. La vida en México de 1940-1979, (1990)  y Tragicomedia mexicana II. La vida en México de 1970-1988 (1992). Tiene dos antologías, La mirada en el centro, cuento (1964-1977), (1977) y Furor matutino, (1984). 

Características

Aún cuando José Agustín obtuvo fama por su novela La Tumba, y de la misma manera que otros escritores de su generación fue catalogado por Margo Glantz en Onda y escritura: jóvenes de 20 a 33 años (1971), como un escritor de “la onda”, la narrativa de José Agustín abarca mucho más que esas primeras letras de La Tumba, novela cuyo pretexto es una pasaje de la vida de un adolescente de clase media alta, a sus 16 años. Uno de los méritos de la novela es haber llevado a la literatura la jerga de los jóvenes, sus formas de pensar y experiencias, pues hasta ese momento el adolescente había tenido un papel secundario en el establishment literario. Es comprensible que este fenómeno haya ocurrido en la década del 60, periodo en que no solamente hubo una reinterpretación de la literatura desde la juventud, sino que todos los aspectos de la vida fueron trastocados por ese pujante rubro de la población: ocurrió la revolución sexual, los primeros movimientos feministas y LGTB, investigaciones en torno al uso de sustancias como el LSD, sin olvidar la famosa primavera del 68, entre muchos otros. Sin embargo, las letras de José Agustín evolucionaron (naturalmente) conforme fueron pasando los años, de manera que sus temas se diversificaron, y podemos encontrar crónicas sobre la historia reciente de México, sin olvidar sus obras de teatro y ensayos.


Obra particular

La Tumba


Comentarios

José Agustín escribió La Tumba a los 17 años, y la publicó poco antes de cumplir los 20. 

Extras

Capitulos del programa basado en la obra de José Agustín Tragicomedia mexicana, realizado por Canal 22












Tomás Segovia





(1927-2011)
Biografía
Poeta y escritor nacido en Valencia, España, exiliado primero en Francia, luego en Marruecos y por último en México. Estudió filosofía y literatura en la Universidad Autónoma de México y en el año de 1957 ingresó como profesor de la UNAM,  donde dirigió la Revista Mexicana de Literatura. En 1950 publicó por primera vez poesía y obtuvo una beca Guggenheim, a partir de ese momento su trayectoria como autor abarcó además novela, ensayo y obra de teatro. También es destacable su labor como traductor. Durante su estancia en México colaboró en las revistas Vuelta y Plural. Cultivador en primer lugar de una lírica que le ha valido premios como el Internacional de Poesía Federico García Lorca-Ciudad de Granada, también el Premio Octavio Paz de Poesía y Ensayo 2000, el XV Premio Juan Rulfo de Literatura Latinoamericana y del Caribe 2005 y el Premio Extremadura a la Creación 2007.

Obra general
Entre sus poemarios se cuenta La luz provisional (1950), El sol y su eco (1960), Anagnórisis (1967), Figura y secuencias (1979), Cantata a solas (1985), Casa del nómada (1994), Fiel imagen (1997), Sonetos votivos (2005 y 2008). En ensayo: Contracorrientes (1973), Poética y profética (1986), Alegatorio (1997). En teatro: Zamora bajo los astros (1959) y su narrativa: Trizadero (1974) y Personajes mirando una nube (1981).

Características
Su profundo conocimiento de la poesía del Romanticismo francés y alemán y su trabajo como traductor de la obra psicoanalítica de Lacan le han revelado los territorios del sueño y del inconsciente. Su poema Anagnórisis (1967) es una evocación de la memoria en un doble plano, uno existencial y otro mítico, en el que retoma, entre otros, el mundo de Eurídice para ahondar en las profundidades del origen, al amor, el destino y la muerte. 


Extras

Poema Dime mujer, leído por Tomás Segovia 










Pármenides García Saldaña



(1944-1982)
Biografía
Nació en Orizaba, Veracruz, el 9 de Febrero de 1944. Estudiante de economía y posteriormente de letras inglesas en Louisiana, Estados Unidos, García Saldaña hablaba inglés a la manera de Arthur Miller o de un habitante del Bronx. Sus caminos fueron los de la contracultura y el rock en un tiempo en que era verdaderamente subversivo escuchar rock. Cuando el Banco Nacional Cinematográfico lanzó la convocatoria para un concurso cinematográfico, el primer premio lo obtuvieron Carlos Fuentes y Juan Ibáñez(Los caifanes); el segundo, Mario Martini y Salvador Peniche (Ciudad y mundo); y el tercero, Juan Tovar, Ricardo Vinós y Parménides García Saldaña (Pueblo fantasma). Amigo entrañable de Alex Lora, de temperamento irregular. Los numerosos artículos que publicó nunca han sido recopilados. Algunos dicen que de pulmonía, otros que de un pasón, el caso es que Parménides García Saldaña, el 19 de septiembre de 1982, a los 38 años de edad, murió solo y anémico, en un cuarto de azotea de Polanco y a los diez días de haberse muerto lo encontraron. (Algunos fragmentos tomados de http://pastoverde08.wordpress.com/una-de-parmenides-garcia-saldana/)

Obra general
Pasto Verde (1968), El rey criollo (1970), La ruta de «La Onda» (1974), Mediodía (1975), En algún lugar del rock (el callejón del blues) (1993)

Características
La literatura de Parménides habla, del mismo modo que la de Gustavo Sainz y José Agustín, de la juventud y sus obsesiones. Su producción está profundamente influenciada por la música: el blues y el rock.

Obra particular 
Cuento “El rey criollo”. En este cuento se narra la historia de un grupo de amigos que van a ver el estreno de una película de Elvis Presley, The King Creole a lo largo del cuento queda de manifiesto la ruptura que existe entre la nueva generación y la anterior, que sin embargo no se da en todos los ámbitos, los jóvenes son modernos, van al cine y escuchan rock, pero las mujeres siguen siendo excluidas de ciertos espacios. La narración es ágil, sencilla y entretenida. 

Comentarios
En torno a la vida de García Saldaña existen numerosos mitos, uno de ellos, el de que mató a su madre y posteriormente se suicidó.
Extras

Vídeo en conmemoración al nacimiento de la contracultura en México.