martes, 4 de diciembre de 2012

Ignacio Betancourt



(1948)
Biografía
Ignacio Betancourt nació en el barrio de San Sebastián, San Luis Potosí, en 1948. Se tituló como profesor de educación primaria para posteriormente, y en unión con otros amigos y un hermano suyo, formar un grupo de teatro denominado "Asociación de ideas". Zopilote, que era el nombre del grupo de teatro, los llevó a actuar en muy diversos escenarios, tanto de Centro América como de Estados Unidos, representando una vanguardia teatral crítica y creativa de izquierda. Cubrieron una importante etapa de la historia del teatro de esta ciudad y del país. Fue fundador y miembro del consejo editorial de la revista Zurda (D.F., 1968-1998); y durante dos décadas coordinó los talleres de creación literaria para la Secretaria de Educación Pública, el Instituto Nacional de Bellas Artes y la UNAM, en diversos rincones del país. Actualmente trabaja como investigador en el Colegio de San Luis. Diseñó y realiza la colección Literatura potosina 1850-1950, con 19 números hasta la fecha. Desde 1997 es investigador literario en El Colegio de San Luis. Es Premio Nacional de Poesía Punto de partida (UNAM, 1974) y Premio Nacional de Cuento (INBA, 1976).


Obra general

Ha publicado los libros de cuentos De cómo Guadalupe bajó a la montaña y todo lo demás (1977), El muy mentado curso (1984), Ajuste de cuentos (1995) y los poemarios Diaria poesía (2006) y Versos de noches y días (2007). Como dramaturgo ha escrito 10 obras, todas representadas. Entre sus libros de investigación literaria están: “El escándalo”, primer drama de Manuel José Othón. Texto y contexto (1999), José María Facha. “Idilio bucólico y otros textos”(2001), Historia y literatura mexicana en los comienzos del siglo XX (2002), Manuel José Othón. Antología de poesía, teatro y narrativa (2004), Literatura y frontera norte (2005).


Características

Acerca de la obra poética de Betancourt el vate Eduardo Vázquez Martín, señaló: “La fuerza de la paradoja consiste en afirmar dos veces realidades contradictorias. No aparentemente contradictorias, como suele decirse, sino ciertamente adversas. Al revelar las paradojas (la soledad en el amor, la certeza de las incertidumbres, la vida en la muerte, le existencia de lo inexistente…), el poeta descubre –como un antiguo alquimista- la fusión de los contrarios”.

Obra particular 
De cómo Guadalupe bajó la montaña y todo lo demás  

Comentarios
El cuento de Ignacio Betancourt narra la historia de un grupo de delincuentes que, al planear un secuestro, tienen la magnífica idea de plagiar a la mismísima Virgen de Guadalupe. El argumento podría parecer absurdo (lo es, en cierto modo) pero sorprendentemente creíble, es decir, en México es posible que los acontecimientos narrados en el cuento sucedan. En realidad es una crítica, una dura crítica al absurdo de la reacción de las autoridades eclesiásticas, económicas, del gobierno. Todo lo que sucede retrata con perfección el temperamento de ciertos sectores de la población, incluso en los detalles más nimios hay una nota de crítica ácida, de humor: “El ebrio salió corriendo y jurando a gritos que no volvería a tomar. Se fue sin pagar por supuesto.” El lenguaje del que hace uso Betancourt es de la jerga popular, el ritmo del cuento es trepidante, narrado desde distintas perspectivas, por ejemplo la narración entremezclada con el diálogo. A pesar del registro de lenguaje que predomina en el cuento, en ocasiones tiene coqueteos con la poesía: “La gente al mirarlo venir con el arma rápido lo dejaba pasar. Fácil huyó. No mames regrésate. Ya vente güey. Pinche trompas. Y policía policía unos ladrones. Auxilio. Agárrenlos. Policía. Deténgalos. Y a correr y la ley atrás. Y tanto que habíamos comido.”


Extras 

Ignacio Betancourt habla sobre su oficio de escritor y el libro de su amigo Antonio Cuesta Marín

  

No hay comentarios:

Publicar un comentario