(1933)
Biografía
Periodista y
narradora, nacida en París, Francia, el 19 de mayo de 1933. Hija de una
mexicana, Paula Amor, y un noble polaco, Jean Poniatowska. Radica en México
desde 1942. Fue becaria del Centro Mexicano de Escritores, de 1957 a 1958;
ingresó al Sistema Nacional de Creadores Artísticos, como creador emérito, en
1994. Fue francesa hasta que casó y se
nacionalizó mexicana. Destinada en principio al matrimonio con
un príncipe europeo, Elena decidió dedicarse al periodismo. En 1953 empezó a
trabajar en el Excelsior escribiendo crónicas de sociales que firmaba como
"Héléne''. Con las monjas aprendió de religión pero no de la realidad del
mundo, de su vastedad. México seguía siendo para ella un país desconocido.
Resultó una osadía lanzarse a entrevistar a los grandes artistas mexicanos, de
quienes nada sabía. En 1955 publicó su primera novela, Lilus Kikus. También
nació Emmanuel, su primer hijo. En 1965 publica "Hasta no verte Jesús mío",
con la que ganó el Premio Nacional de Literatura. Elegido presidente de la
nacion Luis Echeverría, el cual fue secretario de Gobernación durante la
matanza de tlatelolco en 1968, concedió el premio literario Xavier Villaurrutia
a Elena Poniatowska en 1971 por La noche de Tlatelolco, pero ella lo rechazó.
En 1979 recibió el Premio Nacional de Periodismo.
Obra
general
Tinísima
(Vida de Tina Modotti) (1992), Nada, nadie (1988), La flor de lis
(1988), Querido Diego, te abraza Quiela y otros cuentos ( 1984), El
último guajolote (1982), Fuerte es el
silencio (1980), De noche vienes
(1979), Gaby Brimmer (1979), Querido Diego, te abraza Quiela (1978),
La noche
de Tlatelolco (1971), Hasta no verte, Jesús mío (1965), Los cuentos de Lilus Kikus (1967), Todo empezó en domingo (1960), Los Presentes (1955). (Algunas de las fechas corresponden a años de
edición, no de publicación).
Obra particular
La noche de Tlatelolco
Comentarios
La noche de Tlatelolco es un trabajo periodístico que recupera
la memoria de aquel terrible día del 2 de Octubre, pero no sólo de lo sucedido
ese día, sino también del desarrollo ideológico que tuvo el movimiento
estudiantil, de su relación con otros movimientos, el obrero, el campesino. El
despertar del pueblo mexicana estaba latente, Poniatowska narra el aspecto histórico,
la horrorosa represión, el testimonio de estudiantes, campesinos, maestros,
obreros. Los testimonios más terribles son los de los obreros y estudiantes
detenidos y torturados injustamente, los que sufrieron la pesadilla de sentir
la fuerza del Estado en carne propia sin deberla ni temerla. El trabajo de
Poniatowska es, en resumen, uno de los más importantes del Siglo XX mexicano,
allí está el México “moderno” del PRI, el México “próspero”, que no es más que
un puñado de miseria y de inconformidades.
Extras
Poniatowska, en su juventud
No hay comentarios:
Publicar un comentario