(1968)
Biografía
Jorge Luis Volpi Escalante nació el 10 de Julio
de 1968 en la Ciudad de México. Estudió la preparatoria en el Centro
Universitario México. Se licenció en
Derecho por la UNAM y obtuvo el grado de maestro en Letras Mexicanas por la
misma universidad; también se doctoró en Filología Hispánica por la Universidad
de Salamanca. Fue catedrático de la Universidad Marista y de la UDLA, ha trabajado como diplomático en Francia,
colaborando asimismo en diversos medios culturales tales como el diario español El País, y los mexicanos Confabulario, Viceversa, Letra
Internacional y Letras Libres. También dirigió la televisión gubernamental
mexicana "Canal 22". Ha cultivado principalmente el ensayo y la
novela. Ha sido becario de la Fundación Guggenheim y también miembro
del Sistema Nacional de Creadores
de México. Ha sido galardonado
con el Premio Plural de
Ensayo en 1990, el Premio Biblioteca Breve en 1999, el Deux Océans en 1999 y el Grinzane Cavour, en 1999.
Obra general
A pesar del oscuro silencio (1993), Días de ira (en el volumen Tres bosquejos del mal, 1994), La paz de los sepulcros (1995), El temperamento melancólico (1996), Sanar tu piel amarga (1997), En busca de Klingsor (1999), El juego del Apocalipsis (2000), Pieza en forma de sonata, para flauta, oboe, cello y arpa, Op. 1, Cuadernos de Malinalco (1991), El fin de la locura (2003), No será la tierra (2006). Entre sus ensayos se encuentra: Mentiras contagiosas: Ensayos (2008), México: Lo que todo ciudadano quisiera (no) saber de su patria (2006), Crack. Instrucciones de uso (con Ricardo Chávez Castañeda, Alejandro Estivill, Vicente Herrasti, Ignacio Padilla, Pedro Ángel Palou y Eloy Urroz, 2005). La guerra y las palabras. Una historia intelectual de 1994 (2004). La imaginación y el poder. Una historia intelectual de 1968 (1998).
A pesar del oscuro silencio (1993), Días de ira (en el volumen Tres bosquejos del mal, 1994), La paz de los sepulcros (1995), El temperamento melancólico (1996), Sanar tu piel amarga (1997), En busca de Klingsor (1999), El juego del Apocalipsis (2000), Pieza en forma de sonata, para flauta, oboe, cello y arpa, Op. 1, Cuadernos de Malinalco (1991), El fin de la locura (2003), No será la tierra (2006). Entre sus ensayos se encuentra: Mentiras contagiosas: Ensayos (2008), México: Lo que todo ciudadano quisiera (no) saber de su patria (2006), Crack. Instrucciones de uso (con Ricardo Chávez Castañeda, Alejandro Estivill, Vicente Herrasti, Ignacio Padilla, Pedro Ángel Palou y Eloy Urroz, 2005). La guerra y las palabras. Una historia intelectual de 1994 (2004). La imaginación y el poder. Una historia intelectual de 1968 (1998).
Características
El estilo literario de Volpi, más interesado por el fondo que por la forma, es
bastante frío y desinteresado de todo lo que no sea hacer llegar el mensaje.
Sus obras están dirigidas a un lector culto, y trasciende en ellas el gusto del
autor por la política y el mundo de la ciencia.
Obra
particular
Manifiesto del Crack
Comentarios
El manifiesto del crack pretender marcar las
directrices de la nueva literatura, de una literatura que se escribe en el
marco de la tecnología y la híper estimulación del ser humano. Ítalo Calvino,
Cervantes, Joseph Conrad y Melville son algunos de los escritores que cita como
ejemplo. Define ciertas características “obligadas” de la novela (específicamente)
del crack, pero también es una especie de anti manifiesto al asegurar que “ninguna
novela del crack es igual” y también que “No participarás en un grupo en que te
acepten a ti como miembro”. La Feria del Crack es el modo en que bautizan el
movimiento los firmantes.
Extras
Entrevista con Jorge Volpi luego de obtener el Premio Planeta 2012 por su novela La tejedora de sombras
No hay comentarios:
Publicar un comentario